1º) MAE WEST: “Santa Baby” (1966).
La gran actriz del Hollywood dorado, Mae West, tenía 72 años cuando decide reunirse con un grupo de rockers jovencitos llamados Somebody’s Children parra cantar versiones de “hit” de la época. El disco, “Way out west”, fue un inesperado suceso y vendió mucho. Para aprovechar el éxito, antes de que terminara el año 1966, Mae decidió sacar el disco “Wild Christmas”, también con versiones de canciones, esta vez de Navidad, que fueron llevados a lo más alto de las listas por Elvis Presley o Eartha Kitt. “Santa Baby”, una canción de Joan Javitts y David Springer, de 1953, que habla de una mujer (West en este caso) que pide a Santa Claus regalos absurdos, como un yate o todas las joyas de Tiffany’s. Viniendo de Mae West, no nos parece tan extravagante…
2º) ELVIS PRESLEY: “Blue Christmas” (1957).
Elvis Presley en realidad no quería ser un rock-and-roller, él deseaba ser un “crooner”, a lo Bing Crosby, y cantar baladas y canciones de Navidad… Y casi lo consigue. La relación de El Rey con la Navidad es larga y fructífera, facturando varios discos a lo largo de su carrera trufado de villancicos exóticos. Este “Blue Chirstmas” es una canción de Billie Hayes y Jay W. Johnson de 1948, donde un entristecido Elvis canta a su amor y viene a decir algo así como qué tristes serán las Navidades sin ella.
3º) LA ORQUESTA MONDRAGÓN: “Feliz Navidad” (1984).
La alocada Orquesta Mondragón abría este especial de Navidad del programa Tocata de 1984. Qué horteras éramos entonces, pero Javier Gurruchaga y los suyos están por encima de todo eso, especialmente el inclasificable Popotxo, “la mascota” del grupo, siempre perturbando con sus disfraces. Queríamos buscar otro vídeo de otro programa donde la Orquesta cantaba este tema pero con Popotxo disfrazado de supositorio, pero no lo encontramos; eso es demasiado bizarro incluso para Internet.
4º) BING CROSBY & THE ANDREWS SISTERS: “Mele Kailimaka” (1950).
“Mele Kailimaka” significa “Feliz Navidad” en hawaiano, nada menos, y eso, Feliz Navidad, es lo que nos desea Bing Crosby y las Hermanas Andrews. La canción fue escrita por Robert Alex Anderson en 1949 y Crosby y las Andrews la cantaron un año después, por primera vez, en el programa de radio del primero. La letra es sencilla, el cantante y las cantantes nos desean felicidades desde una isla hawaiana, donde el sol brilla, todo es de color verde, la flores florecen y hace un calor de mil demonios. Realmente, unas Navidades diferentes.
6º) SHIRLEY BOOTH & MICKEY ROONEY: “The year without Santa Claus” (1974).
Santa Claus está hasta donde tú sabes de repartir regalos y trabajar todo el año para que las niñas del mundo tengan sus presentes, así que un año decide que no va a repartir regalos, que ya está bien y que se pilla unas vacaciones. Lo peor no es eso, sino que, al faltar Santa Claus, hay una serie de patanes que intenta ocupar su puesto. Esta divertida historia es contada por la señora de Santa Claus en un especial de Navidad para la televisión americana en 1974, “The year without Santa Claus”, con guion de Willian Keenan, basado en una novela de la autora Phylis McGinley, famosa escritora para niños. La música corrió a cargo de Maury Laws, un compositor habitual para películas de televisión y Jules Laws se ocupó de las letras. El film, rodado con la técnica del “stop motion”, cuanta con las voces de Shirley Booth y Mickey Rooney, entre otros, y su visionado de verdad que no te va a dejar indiferente. Entre la magnifica banda sonora, te traemos el tema inicial, el que abre los créditos.
7) JOSÉ BARROS: “Navidad Negra” (1945).
El colombiano José Barros es autor de una gran cantidad de música de baile: cumbia, porro, merengue, currulao y otras músicas que Barros sabía mezclar con la raíz negra de latino américa, el folclore de su país y las más antiguas tonadas que venían de África. Con su grupo, Los Trovadores De Barú, compuso este “Villancico Negro”, que relataba la Navidad de los pescadores negros de las playas de Colombia. Su canción tuvo muchas versiones, algunas, incluso del siglo XXI, pero hemos elegido la original por ese halo de misterio que toda aquella música genuina tenía.
Y por esta semana aquí llegamos. A la siguiente semana, autoestopistas, más villancicos raros y diferentes, mezclados, claro, con otros algo más conocidos.
¡HASTA PRONTO, PAISANOS!