MÚSICAS, MÚSICOS TRANS. NO TODOS SOMOS MACHOTES.

LAS RECIENTES MUERTES DE GENESIS P. ORRIDGE, LITTLE RICHARD Y AIMEE STEPHENS, IMPULSORA DE LOS DERECHOS DE LOS TRANSGÉNERO EN ESTADOS UNIDOS, NOS HA DADO LA INSPIRACIÓN PARA FABRICAR ESTE POST TRANSEXUAL

¿NUNCA HAS QUERIDO TENER OTRO SEXO? ¿NO? ¡MIENTES!

 

Aimée Stephens es desconocida para el gran público, pero en su lugar de origen, Estados Unidos, es un mito de la lucha por los derechos de las personas transexuales.

Stephens murió el pasado martes, 12 de mayo de 2020, de resultas de una complicación de su cáncer de riñón, a los 59 años de edad. En 2013, Stephens comunicó, en una carta a su jefe, su transición de género y fue despedida dos semanas después. Fue entonces cuando apeló al Tribunal Supremo de los Estados Unidos, amparándose en la ley de 1964 que prohibe la discriminación de las personas ciudadanas y trabajadores por motivo de raza, sexo o religión y pretendía que esta ley amparara también a la orientación sexual y la reasignación de sexo.

Aimee Stephens no verá la resolución de su caso, pero su historia nos ha servido de inspiración para este artículo sobre músicos trans. Agárrate que vienen curvas.

“¡Que el cabrón de mi jefe no se salga con la suya!”.

El mundo de la transexualidad (transgénero o trans) saltó al rock hace mucho y de qué manera. Si bien siempre hubo en la más exitosa música popular de la segunda mitad del siglo XX (y la primera del XXI) homosexualidad latente y travestismo (en lo primero, el recientemente fallecido Little Richard se lleva la palma y, en lo segundo, hay que nombrar a Los Rolling Stones que, en un año tan temprano como 1966, aparecían en la contraportada de su single Have you seen your mother baby, standing in the shadow?, vestidos de mujer), este era solo eso, anecdótico.

El glam-rock de principios de los 70 (Bowie, Lou Reed, Alice Cooper, T. Rex, N.Y. Dolls…), normalizó esta tendencia a “disfrazarse” y a la confusión de identidades (algo muy del mundo anglosajón de toda la vida, que se lo pregunten al tío Willie [William Shakespeare]), pero de ahí a cambiarte reasignarte de sexo media un abismo.

Vamos con una corta lista de los cinco casos más sonados de reasignación de sexo en el mundo del rock.

5. KATASTROPHE.

op2
Katastrophe nos enseña sus nuevos tatuajes.

El mundo del rap es machista hasta la médula y, personalmente, no conozco ningún rapero o rapera tan siquiera gay (que los habrá, pero es que tampoco es un género musical que siga muy de cerca), por eso sorprende el caso del estadounidense Rocco Kayiatos (San Francisco, 1986, aunque otras fuentes aseguran que nació en 1977), alias Katastrophe, que saltó a la fama por ser oficialmente el primer transexual de la historia del rap. Y transexual masculino. Katastrophe nació mujer pero se sintió hombre desde siempre y, al cumplir la mayoría de edad, empezó a hacerse operaciones de reasignación de sexo hasta convertirse en lo que es hoy. Está también acreditado como el fundador de la considerada primera revista hecha por y para transexuales masculinos, Original Plumbing, junto a su colega Amos Mac.

4. LAURA JANE GRACE.

tumblr_static_laurapretty
La chica de la mirada enigmática.

Thomas James Gabel nació en Georgia, Estados Unidos. Hija de un militar autoritario, pasó su infancia entre diferentes bases estadounidenses, no teniendo casa fija y no pudiendo hacer una vida normal ni mantener amistades. Cuando tenía 11 años vivió el dramático divorcio de sus padresEn el instituto era tomado por un bicho raro, presentando conducta desordenada y siendo protagonista de varios desórdenes públicos. Empezó a tocar la guitarra y el bajo entonces, formando parte de varias bandas hasta que creó el grupo punk y hard-core Against Me! El éxito de la banda fue creciente durante la primera década del siglo XXI y sus discos se contaban como éxitos. Thomas se casó dos veces y tuvo hijos. Pero algo había dentro de él. En 2008 la policía lo detuvo por desorden público y fue también reducido por policías varias veces por escándalo al ir por la calle buscando camorra, borracho y vestido de mujer. Fue cuando su grupo, Angainst Me!, tuvo que renunciar a varios conciertos por estos problemas. En 2012 Thomas anunció que era una mujer y empezó el tratamiento con hormonas HRT bajo vigilancia médica así como psicoterapia por espacio de un año. Fue en ese 2012 cuando cambió su nombre por el de Laura Jane GraceLaura sigue diciendo que le gustan las mujeres y se considera lesbiana.

3. DEE PALMER.

dee-bandw_400x400
“No, no soy una de las Chicas de Oro”.

Nada menos que la arreglista, y luego teclista, de los muy machotes Jethro Tull, paradigmática banda inglesa de rock sinfónico y progresivo archifamosa en los años 70. David Palmer, quien recientemente agradece que no se publique su fecha de nacimiento, empezó su carrera en 1967. Había estudiado música clásica y composición pero el rock le pudo y se enroló en Jethro Tull desde los años sesenta. Al nacer, David fue un claro caso de intersexualidad. Sufrió varias operaciones de niño y adolescente para “convertirlo en un hombre”, sin embargo, según él mismo cuenta, “mi sexo real siempre estuvo ahí y acabó por re-aparecer”. David se casó y tuvo hijos y no fue hasta que falleció su esposa, en 1995, cuando empezó su proceso de reasignación de sexo y cambió su nombre por el de Dee Palmer. Este hecho cogió por sorpresa hasta a sus colegas de Jethro Tull, que jamás sospecharon nada.

2. GENESIS P. ORRIDGE.

 

Usted dirá cuál de las dos le gusta más.

Neil Andrew Megson (Manchester, Inglaterra, 1950) falleció hace solo unos meses, en marzo de 2020. Fue un músico multinstrumentista, poeta, escritor y performer que en los 70 formó el grupo de música industrial y electrónica Throbbing Gristle y, en los ochenta, el seminal conjunto de rock y new wave experimental Psychic T.V. adoptando entonces el nombre de Genesis P-Orridge. Cuando conoció a la que sería su segunda mujer, Jacqueline Breyer, tras un primer matrimonio y dos hijas, afirmó estar tan tan enamorado de ella y ella de él que decidieron ser una sola persona. En 1993, cuando vivían en Nueva York, empezaron a hacerse operaciones de cirugía estética para parecerse exactamente una al otro, operaciones que le costaron cientos de miles de dólares en un proyecto que ellos llamaron Pandrogeny Project. Con ello querían afirmar, haciendo suya una idea budista (Genesis siempre estuvo interesado en las religiones y el ocultismo), que  tú no eres tú sino consciencia pura y que la identificación con tu cuerpo mortal es un error. Desde entonces se convirtieron en una sola persona a la que llamaron Breyer P-Orridge. Este proyecto tuvo que ser parado forzosamente debido a la muerte, en 2008, de Jacqueline Breyer. Desde entonces, Genesis P-Orridge siguió con el Pandrogeny Project, afirmando que ahora Jacqueline Breyer representa a Breyer P-Orridge en el mundo espiritual, y él, en el material, y que su colaboración es más rica que nunca. Genesis sufría de leucemia y fue esta enfermadad la que, finalmente, acabó con su vida el 14 de marzo de 2020. 

El Autoestopista dedicó el año pasado, 2019, una post a la vida de este singular artista. https://elautoestopista.com/genesis-p-orridge-el-artista-que-tu-querrias-ser/

1. WENDY CARLOS.

Wendy_carlos_02
“Sorry, I’m a lady”.

Y llegamos a la abuela de todo los músicos trans: señoras y señoras, con ustedes Wendy Carlos.

Nacida en cuerpo de hombre, su  nombre de pila es Walter Carlos, (Rhode Islands, Estados Unidos, 1939), Wendy estudio psicología y música en Nueva York y composición en la Universidad de Columbia. Atraída tanto por la música barroca de Bach, la clásica de Mozart o la romántica de Beethoven tanto como por la música electrónica y contemporánea de Penderecki o Stockhausen, pronto destacó como una maga de los teclados haciendo demostraciones con los modernos, para la época, finales de los años sesenta, melotrones (instrumentos de teclados que podían imitar de forma analógica cualquier sonido) y con los primeros y primitivos sintetizadores y secuenciadores. También fue pionera en reinterpretar música clásica a través de estos instrumentos gracias a sus discos “Hooked on Bach” y “The Well tempered Synthesizer”, que influenciaría decisivamente a futuros magos de los teclados desde Rick Wakeman, J.M. Jarre o Vangelis hasta el japonés Tomita, pasando por el argentino Waldo de los Ríos. Wendy Carlos es conocida sobre todo por las bandas sonoras de “La naranja mecánica” y “Tron” y por haber sido uno de los primeros hombres en emprender un proyecto de reasignación de sexo. Esta idea, que le rondaba la cabeza desde que era una niña,  por fin pudo empezar a ser realidad en 1968, cuando empezó a tomar hormonas y en 1972, tras su primera operación y también cuando empezó a vivir como una mujer. En 1979, en una famosa entrevista que le hizo la revista Playboy, Wendy anunció pública y oficialmente lo que todo el mundo sabía: que era y siempre había sido una mujer y que el haber nacido con cuerpo de hombre fue un error de la naturaleza.

 

ESTRAMBOTE: ALICIA RAMOS.

“No te pases un pelo, que soy de Güímar”.

Pues este “apéndice” lo  pone una música española. ¡Y canaria! Yes, sir.

Alicia Ramos es una cantautora de Tenerife nacida en 1969 en, ejem, Güímar. Con el medio siglo ya cumplido, Ramos hace tan solo diez años que empezó su tratamiento hormonal y actualmente, sin embargo, vive con una mujer cis (yo también me hago un lío) que tiene sus propios hijos. Pero todo esto, según la propia Ramos diría, es anecdótico: lo importante es cómo se siente ahora y lo feliz que pueda ser. Como ella misma dijo al diario 20 Minutos en 2016: “Me llamo Alicia Ramos. Soy una mujer transexual. También tengo 1,75 dioptrías de miopía en el ojo derecho. Ni siquiera uso gafas, no tengo. Pues así es como intento vivir mi transexualidad, sin gafas” (https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2016/03/11/alicia-ramos-mujer-cantante-e-icono-trans-en-espana/).

No se puede decir mejor ni más claro. 

Alicia sigue cantando, guitarra en ristre, y no es difícil verla no solo por las Siete Cagadas de Mosca (perdón, ocho), sino también por Madrid, en templos de la música de autor como Rincón del Arte Nuevo o Libertad. Y verla es una experiencia, no solo por el morbo de su ya-no-tan-nueva condición de mujer (quien la conoció como hombre en Canarias, pateándose los garitos de cantautores, sabrá de lo que hablo) sino porque, y es lo más importante, es una magnífica intérprete.

 

 

 

  • Share post

El hetero rockero que no puede faltar en ninguna web gafapasta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.