LOS IRASCIBLES: PINTORES CONTRA EL MUSEO DE NUEVA YORK, 1950.

COMUNICADO DE LA REDACCIÓN DE EL AUTOESTOPISTA: EL AUTOESTOPISTA SIEMPRE RECOMIENDA ESPECTÁCULOS PARA IR PERO, DADAS LA CIRCUNSTANCIAS ACTUALES, LES PEDIMOS A USTEDES RESPONSABILIDAD SOCIAL. QUÉDENSE EN CASA. LEAN LIBROS. VEAN PELÍCULAS. ESCUCHEN MÚSICA. QUITEN LAS TELARAÑAS DE LOS ARMARIOS…

 

En estos tiempos que corremos de encerrarse en casa para no propagar la epidemia (yo, por mi edad, más que propagarla, corro serio riesgo de “adquirirla”) aprovechemos para reflexionar sobre lo que hemos visto y oído. Muchas veces las vueltas que da la vida, y el rápido ritmo de la ciudad, no nos deja pensar con claridad y reposar los eventos a los que hemos asistido y vivido. ¡Toma!, digo esto como si yo fuera uno de esos “angry young men” de antaño, con prisas para todo. No, no, yo ya, las cosas con calma y con sentido. Es lo que me toca. Pero bueno, también me corresponde quedarme aquí estos días y repasar alguna exposición a la que he ido tiempo atrás. 

Por ejemplo, la del pasado lunes, cuando todavía este señor dichoso llamado Coronavirus aún no era “the talk of the town”. Bueno, estoy hablando con tantos anglicismos porque la exposición actual lo merece. Aunque “esto es otra historia”, yo fui, durante unos años a principios de los 60, corresponsal “free-lance” en Nueva York. Corresponsal cultural. Hablaba de todo lo que veía y oía. Aunque esta exposición de la que vamos a hablar hoy me queda, por tiempo, bastante lejos, sí que aún flotaba en el ambiente el revuelo causado en 1950 por una serie de señores (y una señora), vestidos todos con trajes de color de ala de mosca, acerca de un suceso acaecido en aquel tiempo. 

El famoso Metropolitan Museum Of New York (el Met) tenía previsto hacer una exposición, en diciembre de 1950, sobre el “Arte Americano De Hoy”. Como buen museo de la época (y hoy, pues para qué vamos a hablar…) el “Met” iba a apostar por un arte académico y “de museo”, con obras para un gusto mayoritario. En aquella época ya daba que hablar un grupo de artistas vanguardistas que practicaban el “expresionismo abstracto”, un movimiento que se dio al final de los años 40 en EE.UU. y que apostaba, basándose, en parte, en el surrealismo, por lo automático y lo subconsciencia en la pintura, a la vez que se negaba la figuración. En 1950 ese movimiento aún era muy nuevo y se consideraba muy radical por lo tanto, este grupo de señores (y señora) quedaron fuera de la exposición. Como protesta, y considerando que esa exposición no era para nada representativa del “Arte americano de hoy”,  estos dieciocho artistas publicaron un famoso manifiesto en la primera página del New York Times, el 22 de mayo de 1950,  donde expresaban su disconformidad. 

 

 

New York Times: 22 de mayo de 1950. Foto: nytimes.com.

La protesta tuvo una dura respuesta en el Herald Tribune, al día siguiente, donde les nombraban “Los 18 irascibles” y les recriminaban su actitud. Semanas después la revista Time les dedicó un artículo, pero esta protesta no hizo realmente mella en el mundo intelectual estadounidense hasta el 15 de enero de 1951 la revista Life publicara un reportaje, reuniendo a “Los 18” (excepto tres de ellos, que no pudieron acudir) y encargando una fotografía del encuentro a la fotógrafa Nina Leen.

https://fansinaflashbulb.wordpress.com/

 

Fotografía hecho por mi sobrino Federico tomada del folleto de la Fundación March.

La Fundación March de Madrid ha tenido a bien celebrar esa efeméride, la de la protesta de 1950, cuando justo se cumplen setenta años. Organizada en tres salas, la muestra exhibe, en su primera sala, una amplia documentación de aquel evento, y las circunstancias que lo rodearon, con múltiples recortes de prensa, portadas de revistas, libros y demás. La siguiente estancia expone un cuadro de cada uno de los dieciocho artistas que firmaron aquel manifiesto. Todas las obras datan de 1950, o de años inmediatamente anteriores o posteriores, y destacan, entre otros muchos, las obras de Adolph Gottlieb (el inspirador del manifiesto), con su “Firgurations of Clangor”, de 1951, o Robert Motherwell, con su “La Danse II”, 1952.

“La Danse II”, de Robert Motherwell (izquierda) y “Figurations of Clangor”, de Adolph Gottileb, en la Fundación March. Foto: Gottlieb Foundation.

Pero esta exposición está llena de otras excelentes obras de autores como los famosos Jackson Pollock, Willem de Koonig o Mark Rothko, junto a otros artistas menos conocidos y que se exponen por primera vez en nuestro país, como  Ad Rinhardt, Bradley Walker Tomliln o Hedda Sterne, la única mujer representada.

Hedda Sterne: “N.Y.”, 1948. Foto: trianarts.com.

La Fundación March ha evocado, usando madera vista de abedul, los estudios de esa época de estos artistas que, muchas veces, ocupaban espacios baratos para vivir y/o realizar sus pinturas: como viejas fábricas, establos o tiendas. De esa manera, destacan, sin más artificios, los fenomenales lienzos de estos artistas adscritos a esta primera generación del llamado “expresionismo abstracto”.

Willem de Kooning, Jackson Pollock, Mark Rothko, Adolph Gottlieb, Barnett Newman, Clyfford Still, Robert Motherwell, William Baziotes, Theodoros Stamos, Ad Reinhardt,  Hedda Sterne, James Brooks, Jimmy Ernst, Bradley Walker Tomlin, Richard Poussett-Dart, Hans Hofmann, Fritz Bultman, Weldon Kees.

https://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/los-irascibles/

 

  • Share post

Permítanme que me presente; soy Paperback Writer, un hombre de honor, pero de escasa fortuna, que escribe novelas baratas de estilo petulante y carácter romántico que ya nadie lee (ni compra), por lo que me veo obligado a hacer chapucillas como esta para jovenzuelos, que no lo son tanto, y así sacarme unos cuartos y mantener casa, hacienda y honor en un estado, digamos, lineal. Soy de Madrid y estoy a punto de cumplir 80 años. ¡Salud!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.