LAS EXPOSICIONES QUE HAY QUE VER EN ESTE PRINCIPIO DE 2019.

Yes, pretty baby, el nuevo año ya está aquí y, aparte de felicitarte y que te hayan dejado mucho los Reyes etc., queremos indicarte, querida autoestopista, que no hay nada mejor que zambullirse en la cultura para quitarnos de encima los galones de alcohol y las toneladas de azúcar que no sirven sino para embotarnos y para que los gobiernos, los bancos, las farmacéuticas y las empresas alimenticias controlen nuestras mentes (esto es así).

Te dejamos con cinco estupendas exposiciones en Madrid que no debes perderte y que has de mover el culo porque algunas de estas propuestas se acaban en este enero. Y sí, puede que algunas de estas expos sean algo caras, pero te aseguramos que es mucho más caro salir de copas y que, además, te den garrafón de tercera.

En la cultura no hay garrafón que valga y, encima, ¡la cultura es divertida!

 

1º) BANKSY. GENIUS OR VANDAL?

Feria de Madrid. (Metro Feria de Madrid).

Hasta el 10 de marzo de 2019.

Abierto todos los días de 10:00 a 21:00. Lunes cerrado.

15,90 €.

 

¿Quién es el tal Banksy? Puede que ni lo sepa él mismo. Lo cierto es que es el artista más reseñable del siglo XXI, especialmente por su faceta de pintor callejero, que hace intervenciones en la propia calle o pinta grandes murales, de forma clandestina, en fachadas y paredes tanto de edificios privados como públicos.

La fama de Banksy como “grafitero” (aunque esa etiqueta le queda corta) ha trascendido desde el lugar donde suele realizar estas intervenciones, Inglaterra, de un modo tal que cualquier ciudadana británica está al acecho a ver si se topa con un “bansky” y puede sacar tajada de ello. Sí, porque, aunque el desconocido artista se ha hartado de decir que sus obras son para uso y disfrute de la gente de la calle y que han de ser destruidas, lo cierto es que su revalorización en el mercado del arte ha sido demencial y es, actualmente, el artista vivo más cotizado.

Y sí, esta exposición es cara, pero a cambio te ofrece sumergirte en el universo de este extraño hombre (o mujer, quién sabe) en base a unas enorme cantidad de obras, muchas de ellas originales, y recreaciones de algunos de los murales que el pintó. Además, la forma en que está presentada esta exposición, como si estuvieras en una calle de Londres, es alucinante. Con audio-guía incluida, imprescindible para tener presentes las ideas de este personaje y por qué hizo las obras que hizo, durante algo más de dos horas te aseguramos que no pensarás en otra cosa.

Una experiencia única de una vez en la vida.

Banksy. Fotografía: Refreescospepito.

 

 

2º) BICENTENERIO DEL MUSEO DEL PRADO. 1819-2019.

Paseo del Prado S/N, Madrid. (Metro Estación del Arte, antiguo Atocha; o metro Banco de España).

Hasta el 10 de marzo de 2019.

15€.

Descuentos para discapacitados, niños, desempleados etc.

Entrada libre todos los días de 18:00 a 20:00. Domingos y festivos de 17:00 a 20:00.

 

Una excelente muestra que abarca, en 200 obras, los dos siglos de vida de la mejor y más famosa pinacoteca de nuestro país.

En base a obras del propio Museo del Prado, y también nutriéndose de préstamos de otros centros del mundo, este es un recorrido por la historia del museo, todos los avatares que han tenido lugar en él, cómo se disponían las obras en según qué épocas, los cuadros más destacados, la forma de sobrevivir durante, por ejemplo, la Guerra Civil… En fin, historia viva de España de la mejor manera que se pueda contar.

Imprescindible la audio-guía para conocer bien a fondo y ser partícipes de esta extraordinaria muestra.

Nunca veremos otro centenario del Prado así que, si vives en Madrid, o estás de visita, ni te lo  pienses.

 

El Prado en su bicentenario. Foto: Refrescospepito.

 

 

 

3º) POÉTICAS DE LA DEMOCRACIA: IMÁGENES Y CONTRAIMÁGENES DE LA TRANSICIÓN.

Museo Reina Sofía. (Metro Estación del Arte, antes metro Atocha).

Hasta el 25 de noviembre de 2019.

10€.

Entrada libre todos los días, excepto martes, de 14:00 a 21:00. Domingos de 14:00 a 19:00. Martes cerrado.

 

Nuestra sufrida democracia está de cumple y en el Reina Sofía lo celebran de esta excelente manera, sacudiendo todas las obras (pintura, escultura, intervenciones, performances, happenings, fotografía, cine, literatura, revistas…) que este delicado periodo, entre la muerte de Franco y la aparición de la llamada Movida, dejó.

Una gran colección de obras y artistas, muchas de ellas olvidadas, de todos los puntos de España y en todas las disciplinas. Esta es también una exposición especialmente  política, radical y social, como justo lo fueron aquellos años.

Con obras sorprendentes, instalaciones fuera de serie y proyecciones en pantalla grande de míticas películas de esta época, “Poéticas de la Democracia” se nos antoja una de las mejores maneras de comprender qué es lo que somos ahora, qué es lo que podríamos haber sido y por qué nos han timado.

 

El famoso cuadro “El abrazo” (1976), de Juan Genovés, presente en la exposición. Foto: Refrescospepito.

 

 

 

4º) PSICODELIA EN LA CULTURA DE LA ERA BEAT. (1962-1972).

Círculo de Bellas Artes. (Metro Banco de España).

4€.

Hasta el 20 de enero de 2019.

Lunes cerrado.

 

¿Qué es la música psicodélica? ¿Para qué sirve? ¿En qué ha influido en la música actual?

Todo esto te lo explica esta sensacional exposición “Psicodelia en la cultura de era Beat”, que explora los años cruciales de la música psicodélica, a finales de los años 60.

La Psicodelia es una especie de música Rock caracterizada por canciones más largas, ritmos ralentizados, letras oníricas e incursiones en otras músicas como la oriental y la marroquí; todo ello ayudado por la gran evolución que se produjo en el ámbito de la grabación de discos y, cómo no, con su fiel reflejo en las portadas de discos y en las vestimentas de los músicos. Todo ello, claro, llevado de la mano de drogas como el LSD.

El comisario checo Zdenek Primus es el artífice de esta expo, donde muestra gran parte de su excelente colección de discos, pósteres de época, libros, revistas y muchas más curiosidades. Asimismo, se hace una recreación de lo que era un bar psicodélico, se muestran películas y se escuchan músicas de la época, teniendo un gran capítulo aparte la música psicodélica de la entonces Checoslovaquia.

Realmente alucinante y maravilloso.

 

Refrescospepito en pleno ataque psicodélico.

 

5º) MÁS ALLÁ DE 2001. ODISEAS DE LA INTELIGENCIA.

Fundación Telefónica. (Metros Gran Vía, Chueca).

Hasta el 17 de febrero de 2019.

Entrada libre.

Lunes cerrado.

 

Y para terminar, otra expo imperdible: la dedicada a la mejor y más famosa película de ciencia-ficción de todos los tiempos: “2001: Una odisea del espacio”.

En base a docenas de recuerdos de este célebre largometraje dirigido por Santeley Kubrick, estrenado en 1968, la muestra no solo nos hace un recorrido por el complicado rodaje de esta obra maestra, sino que también aprovecha para hacernos una semblanza de lo que ha significado la ciencia ficción desde entonces hasta nuestros días. Realmente una fabulosa muestra para no perderse.

En el mismo lugar, y por el mismo precio, otra excelente exhibición sobre el mundo de los robots que hace un alucinante viaje por la historia de estas máquinas que ya forma parte indisoluble de esta vida… y siguientes.

 

Gracias a todas por la atención prestada etc.

 

La que te espera es chica, autostopista del espacio…

 

  • Share post

El hetero rockero que no puede faltar en ninguna web gafapasta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.