No, no se trata de recopilar las canciones más guapas de 2019. En El Autoestopista te damos la oportunidad de conocer algunos de los momentos más alucinantes, y menos transitados, de las músicas de Nochevieja o-que-tienen-que-ver-con-ella. Empecemos.
1º) TONY CAMARGO: “El año viejo”, 1968.
No hay año nuevo sin año viejo. Es curioso que en la cultura occidental todo sean loores y plácemes al año que está por venir, mientras que al que está a punto de estirar la pata apenas le damos un poco de aliento. Pero esto nos lo soluciona rápido el mexicano Tony Camargo, con ese tema de Crescencio Salcedo, “El año viejo”, que Camargo editó en 1968. El cantante mexicano, que todavía le da al ritmo a sus 93 años, nos dice que él no olvida al año viejo porque le ha dado cosas muy buenas, entre ellas, ¡una buena suegra!
2º) IT’S A WONDERFULL LIFE: “Charleston”, 1946.
Estamos a puntito de entrar en los años 20… otra vez. Y como se sucederán comparaciones con aquella feliz década del siglo XX, en El Autoestopista hacemos lo mismo. Y lo hacemos recordando el momento más loco de una película más bien flemática: “¡Qué bello es vivir!”, dirigida por Frank Capra en 1946. Sisterboy ya nos habló de esta peli hace poco en su estupenda valoración sobre ella, aquí solo añadiremos que esta fenomenal escena se desarrolla en el Fin de Año de 1929, y que los protagonistas bailan “The Charleston”, un tema de 1923 del compositor de James P. Johnson que te cansarás de oír… ¡un siglo después!
3º) LOU REED: “Little sister”, 1983.
“Get Crazy” es una película de 1983, dirigida por Allan Arkush. En ella, un avispado grupo de chicos y chicas decide hacer una fiesta de Fin de Año en una vieja fábrica de Nueva York, donde actuarán famosos artistas, pero el gran reclamo es la aparición de Auden (personaje interpretado por el gran Lou Reed), el cantante del momento. El empresario del local decide alquilárselo a los chicos con la condición de que todo cristo bendito se largue de allí justo después de las doce campanadas. Por supuesto la cosa se sale de madre: se venden más entradas de las que permite el aforo del sitio, encima entra gente de todo pelaje, muchos entran gratis, de repente aparecen por ahí tablas de surf, coches, armas de fuego, llamas del Perú… Y todo para ver la actuación de Auden, el cual no acaba de llegar. Al final dan las doce y todo el mundo sale disparado de ahí, incluyendo los organizadores. Tan solo queda una chica recogiendo esforzadamente todo y, de repente, ¡oh prodigio!
4º) THE CARS: “Just what I needed”, 1978.
En El Autoestopista preferimos decir que alguien se murió y punto. Nada de “nos dejó”, “se nos fue”, “se ha marchado…”. A ver si es que el pobre hombre o la pobre mujer, encima que la diña, además le echamos la culpa por ello.
Rick Ocassek, el cantante de The Cars, murió este mismo año, hace unos meses. Queremos recordarlo con esta canción de Los Cars, “Just what I needed”, de 1978, que fue incluida en una loca película llamada “200 Cigarettes”, dirigida por Risa Bramon García en 1999.
En “200 cigarettes”, unas chicas pijas de Nueva York van a una fiesta de Fin de Año en 1981. Antes, paran a comprar cigarrillos y por el camino se encuentran a unos punk rockers con el mono, unos delincuentes de poca monta y algo tontos, un taxista loco que tiene una cabina de DJ en su propio taxi y a Elvis Costello. ¿Qué puede salir mal?
5º) ROSA MORENA: “Por pura casualidad”, 1968.
Y Rosa Morena, la gran actriz y cantante, conocida sobre todo a mitad de los 70 por aquello del “destape”, murió este mismo mes de diciembre de 2019, el día 4, a los 78 años de edad. Ya estaba retirada y apenas aparecía en público, pero todo el que tenga más de 50 años jamás podrá aquella vez que actuó, en 1975, para unos doce mil soldados españoles destacados en El Aaiún, Sahara.
Eran otros tiempos, como otros, quizás menos frívolos, eran cuando Rosa Morena regresó a España, a finales de los 60, después de estar mucho tiempo trabajando en todo el continente americano (llegó a participar en la película “Salomón y la reina de Saba”, de King Vidor, 1959). Aquí les traemos a Manuela Otilia Pulgarín González, como se llamaba realmente (cualquier nombre era mejor que ese), en el espacial de Fin de Año de RTVE de 1968, cantando el tema de flamenco-pop “Por pura casualidad”.
6º) BILLO’S CARACAS BOYS: “Año nuevo, vida nueva”, 1965.
Cualquier canario o canaria ya talludito recordará con horror a la Billo’s Caracas Boys; solían ir mucho a los Carnavales en los años 80 a tocar sus horribles tonadas, como la infumable “A mover la colita”, ideal para un entierro. Pero hubo un tiempo que la Billo’s era otra cosa. En 1965 sacaron este disco de bolero y merengue que se llamaba “Fin de año”, donde aparecía el tema “Año nuevo, vida nueva”. Así, sí, señor Billo.
7º) GUY LOMBARDO: “Auld lang syne”, 1938.
¿A que siempre te has preguntado qué tema era aquel que siempre cantaban en las películas americanas después de las doce campanadas en fin de año? Esta canción es “Auld lang syne”, una copla escocesa popular que data de la Edad Media y que el poeta escocés Robert Burns transcribió en 1788, cuando se la oyó cantar a un viejo por la calle. “Auld lang syne”, que en español viene a ser algo así como “el tiempo pasa”, por alguna razón pasó a ser popular en Escocia especialmente en Fin de Año cuando, tras las doce campanadas, se canta mientras hombres y mujeres se cogen de los brazos. Esta melodía pasó luego a Estados Unidos, donde se hizo enormemente popular, especialmente tras la versión de la Orquesta de Guy Lombardo, en 1939, que es la que traemos aquí. Tras cantar esta tan serena melodía, la gente, por supuesto, se entrega al baile más desenfrenado y se ponen a beber como locos.
8º) YAO MIN, YAO LEE: “Gon xi Gon xi”.
El Fin de Año Nuevo chino, o Nuevo Año Lunar, tiene lugar entre el 21 de enero y el 22 de febrero, cuando aparezca la primera Luna Nueva. El año que viene, 2020, el Nuevo Año Chino se iniciará el sábado 25 de enero, y será, para ellos, el año 4818; Año de la Rata.
“Gong xi Gong xi” (que significa algo así como “felicidades”) fue escrito por el músico Chen Gexin, en 1945 en Shangái, para celebrar la liberación de China de los japoneses. Como parte de la letra habla sobre el Año Nuevo Lunar, y dado que la canción va de liberación y de “comenzar de nuevo”, muy pronto los chinos empezaron a cantarla en el Año Nuevo Chino casi con exclusividad, y su fama perdura hasta hoy día. La versión más célebre de “Gong xi Gong xi” es la de hermanas cantantes Yao Lee y Yao Min, que grabaron este tema al final de los años cuarenta.
9º) ZAGGER & EVANS: “In the year 2525”, 1968.
Podemos vaticinar, más o menos, qué pasará en el año 2020, 2021, 2022… Pero, ¿en el 2525? El dúo musical Zagger & Evans te lo explican clarito. En el año 2525 vas a ser una babosa conectada a una máquina que te lo hará todo. Pero eso no es nada, ¡Dios te ampare si llegas al año 9595!
Esta pesimista canción (estamos en 1968, en plena era hippy, cuando todo el tema de “no a la guerra” y cuando la sociedad empezaba a darse cuenta de que un desastre nuclear podría ser posible), fue el único éxito de Zagger & Evans, un dúo estadounidense que tuvo, en este “In the year 2525” su primer éxito, un número 1 tanto en EE.UU. como en el Reino Unido. Sin embargo, el dúo no aprovechó el éxito y, a pesar de grabar varios álbumes y lanzar media docena de singles, no se comieron una papa y se separaron en 1971.
10º) SINGING IN THE RAIN: “All I do is dream of you”, 1952.
Pero, pelillos a la mar. ¿Qué nos importa lo que ocurrirá en el año 2525 si no nos vamos a enterar? Lo mejor es pasarlo bien mientras estemos aquí, así que nada como un musical para terminar nuestra lista.
Esta canción, “All I do is dram of you” de los compositores profesionales Nacio Herb Brown y Arthur Freed, en realidad pertenecía a la película de Clarence Brown “Sadie McKee”, un drama de 1934 protagonizado por Joan Crawford. El tema fue luego recuperado, en un ritmo trepidante, para el famoso largometraje “Cantando bajo la lluvia”, dirigido por Stanley Donen y Gene Kelly en 1952. En esta escena, Kathty Selden, personaje interpretado de manera chispeante por la entonces veinteañera Debbie Reynolds, sale de repente de una tarta en medio de una fiesta de Fin de Año, ante la sorpresa de Don Lockwood (Gene Kelly). Luego sigue un frenético baile con un coro de chicas, donde tiran caramelos, serpentinas, matasuegras y otros regalos. Chico, ¿a quién no le gustaría estar en una fiesta como esta?
Y esto es todo, amigas, aquí llega el último post de Refrescospepito para este año.
¡FELIZ AÑO VIEJO 2019!
¡FELIZ AÑO NUEVO 2020!