# EXPOSICIÓN. “VAMPIROS”, LOS CHUPASANGRES ALREDEDOR DEL TIEMPO.

LOS MÍTICOS VAMPÍRICOS Y, POR SUPUESTO, LA FIGURA DE DRÁCULA, A TRAVÉS DEL TIEMPO Y SU RELACIÓN CON LAS ARTES, ILUSTRA ESTA INTERESANTE NUEVA EXPOSICIÓN EN EL CAIXAFORUM MADRID.

 

VAMPIROS. LA EVOLUCIÓN DEL MITO.

CaixaForum, Madrid.

Hasta el 7 de junio de 2020.

Entrada: 6 €. Gratis para los potentados que sean socios de La Caixa.

Cutre-fotos de Refrescospepito (y se nota).

 

Kees Van Daugen: “El tango del arcángel”, 1913.

La nueva exposición  del Caixa Forum Madrid, que ya pasó por Barcelona, es una producción francesa que lleva años rodando y que recala ahora en la capital de España.  “VAMPIROS. LA EVOLUCIÓN DEL MITO” hace una semblanza por la leyenda milenaria de estos personajes y de su máximo valedor, Drácula.

Empezando, por supuesto, por sus primeras manifestaciones en el arte. Aunque los vampiros llevan chupando sangre desde antes de Cristo, y la figura de Drácula lleva siglos formando parte del folclore rumano, la exposición arranca en el principio del siglo XIX, con las primeras manifestaciones artísticas en los grabados de Goya o los dibujos de Gustav Doré y el francés Gaston Redon.

Dibujo de Gustav Doré, según el Infierno de Dante.

La expo continúa con la proyección  de un “mapa vampírico” animado donde se muestra el mito de los vampiros en el mundo, mito presente en la mayor parte de las culturas y religiones. Seguidamente, se muestran ediciones originales de las primeras manifestaciones literarias (“El Vampiro”, 1819, de John William Polidori; “Carmila”, 1872, de Joseph Sheridan Le Fanu) y, por supuesto, “Drácula”, 1897, de Bram Stoker, cuyo manuscrito original se muestra en la expo, algo que es un auténtico lujo.

A partir de entonces, las demás interesantes salas ya se basan en la evolución de los vampiros a lo largo del siglo XX e, incluso, en este siglo XXI, con una gran representación del mito en el cine y la televisión. Están, cómo no, las grandes películas de Murnau (“Nosferatu”, 1922) o las actuaciones inolvidables de Bela Lugosi, Christopher Lee o Peter Cushing (en el papel de Van Helsing), pero también, películas menos conocidas: como “Abbot and Costello meet Frankesntein” (1948) donde, a pesar del título, también salía Drácula; la película de culto “Blood for Dracula”, de Paul Morrissey (1974) o la elegante “Judex”, 1963, de Georges Franju. Todo esto pasando, claro, por el inevitable “Dracula de Bram Stoker” 1992, de Coppola;  hasta llegar al siglo XXI con largometrajes como el curioso “Una chica caminando sola por la noche”, 2014, de Ana Lily Amirpour, sobre una vampiresa iraní.

 

También encontramos las apariciones de Drácula y los vampiros en otras manifestaciones artísticas, especialmente en la cultura popular de la segunda mitad del siglo XX; con varias obras de arte, como un lienzo de Basquiat;  además de discos (como el que ilustra la portada de este post: el “picture-disc” de la canción “Bela Lugosi’s Dead”, 1979, de la banda inglesa Bauhaus), novelas, cómics, revistas especializadas, dibujos animados, series de televisión, fotografía, vídeo arte…

El vampiro sexy, el vampiro pop, el vampiro del siglo XXI… son otras secciones de esta imperdible exposición, que incluye varias curiosidades; como las fotos del actor James Dean saliendo de un ataúd, diferentes objetos relacionados con Drácula (un sacacorchos, un cascanueces, unos cubiertos…) y vestuario de películas, como el original de “Drácula de Bram Stoker” o la máscara, el traje y los guantes originales del “Nosferatu el vampiro” de Werner Herzog, interpretado por Klaus Kinski.

Para terminar, no se pierdan las últimas estancias, dedicadas a “juegos” interactivos; donde hay una sala tenebrosa con candelabros, sofás y un misterioso espejo y otro cuarto donde puedes hacer tu propio cartel de película de terror/horror e, incluso, confeccionar tu propio “menú vampírico”.

Una exposición para gozar y para dedicarle tiempo. Aconsejamos no ir los fines de semana ni por las tardes.

 

 

  • Share post

El hetero rockero que no puede faltar en ninguna web gafapasta.

2 comments

  • bel dice:

    Que artículo tan bueno y completo repasando toda la exposición sobre el universo vampírico con referencias a todos los productos culturales sobre este mito eterno que allí se exponen. Me ha resultado muy útil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.