BALTHUS: DONDE JUEGAN LAS NIÑAS.

UNA RETROSPECTIVA DE BALTHUS, EN EL THYSSEN, QUE VIENE CARGADITA DE POLÉMICA.

Balthus haciéndose el interesante.

 

BALTHUS.

Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Metros: Banco de España y Sevilla.

Hasta el 26 de mayo de 2019.

Entrada: 13 euros. Gratis para desempleadas.

Audio-guía: 5€.

 

Todos las fotografías © Refrescospepito 2019, excepto donde se indique.

 

El pintor francés de origen polaco Balthasar Klossowski De Rola (1908-2001), más conocido como Balthus, es uno de los grandes artistas europeos del siglo XX, que aunó clasicismo y vanguardia aunque se destacó por no seguir la norma imperante en la época.  Como un contemporáneo suyo, el belga Paul Delvaux, Balthus se dedicó a hacer pintura con temas del siglo XX pero fijándose en los clásicos del Renacimiento italiano, como Canaletto, Piero de la Francesca, Caravaggio… Picasso lo estimaba y decía de Balthus: “Lo admiro porque es el único que no me copia”, e incluso le compró un cuadro, “Los hermanos Blanchard” (1937). Este óleo fue colgado en el Louvre de París en 1973, teniendo Balthus el honor de ser el único artista vivo del siglo XX en exponer en la pinacoteca francesa. Pero todo esto da igual…

Los hermanos Blanchard. Thérèse es la que está en posición de “coito a tergo”. Ejem…

En 2017,  el  Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York realizó una exposición parecida de este autor y se recibieron más de 9.000 reclamaciones exhortando al centro a que retirara el cuadro “Thérèse soñando”, cosa a lo que el museo se negó.

Y es que Balthus gustaba de retratar a muchachas pre-púberes en situaciones de descanso, aburrimiento, ensoñación u ocio; a menudo en posiciones no demasiado decorosas y enseñando rodillas, muslos y hasta ropa interior. No sabemos el alcance que tendrá esta exposición en nuestro país (la primera retrospectiva del francés en veinte años), lo cierto es que nosotras hemos ido y nos ha parecido magnífica. Balthus realiza una pintura con alta carga simbólica donde los encuadres, los objetos, los entornos lujosos, las posiciones de sus personajes a lo que hay que sumar animales como el gato y objetos como espejo, naipes, sillas, mesas, muebles… Toda esta amalgama de cosas y seres  juega un papel primordial en el gran sentido filosófico de su arte.

Este tío tenía fijación con Thérèse: las cosas como son. “Thérèse”, 1938.

La última esposa de Balthus, la también pintora  Setsuko Klossowska de Rola (a la que conoció en 1962, cuando ella tenía 19 años y él… ¡54!)  manifestó el lunes, en rueda de prensa, que está hasta donde tú sabes de las censuras sobre el pintor y su obra. “Hay personas que no quieren ver el arte, pues bien, me da igual, pero da pena que se cree un problema con este tipo de observaciones”.

La pintora japonesa Setsuko Klossowska de Rola, esposa del difunto Balthus, el lunes en el museo Thyssen ante el cuadro “La habitación turca”, 1966, que Balthus pintó con ella de protagonista. Fotografía: elpais.com.

Con obras de pinacotecas de todo el mundo, y también de colecciones privadas, esta gran retrospectiva  contiene el único cuadro de Balthus que reside en un museo español, el enigmático “La partida de naipes” (1950), que precisamente atesora el Thyssen. Sobre este óleo se proyecta, al final de la expo, un interesante (y corto) documental sobre la curiosa realización de esta obra.

Consideraciones escandalosas aparte, es una oportunidad excepcional acercarse al museo Thyssen para contemplar las casi cincuenta obras expuestas de este fantástico pintor y, como diría Genesis P-Orridge, un ya viejo amigo de El Autoestopista, que nadie decida por ti: saca tus propias conclusiones.

 

 

  • Share post

El hetero rockero que no puede faltar en ninguna web gafapasta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.