Hace unos meses tuvimos ocasión de reivindicar en estas mismas páginas la importancia de la que podría ser calificada como la primera gran serie de televisión de la Historia, un experimento cuya temática y cuyo formato ha servido como guía a incontables producciones posteriores. La misma serie original había sido directamente homenajeada en dos ocasiones…
Sisterboy
La tendencia actual de las películas biográficas parece dividirse entre el tradicional estilo de los seriales filmados en un único metraje con una elevada duración y que pretenden abarcar un amplio período en la vida del personaje en cuestión (“Bohemian Rhapsody” y “Rocket Man” serían dos ejemplos muy recientes) y por otro lado aquellas otras…
Los presagios no eran demasiado buenos, el tráiler previo y el hecho de que el director y guionista de esta producción fuera Taika Waititi podía hacer pensar que estábamos ante algo parecido a “Lo que hacemos en las sombras”. Los primeros minutos de la película parecían confirmaban este prejuicio: esto es que se trataba de…
Resulta poco justificable acudir al estreno de la última película de un Director que nunca te ha gustado pero dado que se trata de uno de los títulos del año y posible candidata a ganadora en la edición de los Oscar 2020 resulta casi obligado ir a verla e intervenir en la controversia (que…
Durante los Juegos Olímpicos de Atlanta celebrados en el año 1996 estalló un artefacto explosivo en un parque en el que se solían celebrar conciertos como parte de las actividades paralelas a las competiciones deportivas. Días más tarde uno de los guardias de seguridad del recinto, precisamente el primero que había notado la presencia de…
Es habitual en estas fechas hacer listas de lo mejor y/o peor del año que termina, también es una forma de matar el tiempo en esos días tontos que van desde Nochebuena Nochevieja. Así que el otro día hice lo que habitualmente hago en estos casos, ir a una página donde se detallan todos los…
Si “Cuento de Navidad” de Dickens es el clásico indiscutible de la literatura navideña “Que bello es vivir” de Frank Capra –que tiene más de un punto en común con el susodicho relato- es el clásico indiscutible del cine navideño y su programación en estas fechas en la televisión USA es un compromiso tan ineludible…
Desde que “Cuento de Navidad” de Charles Dickens fuera publicado en los años cuarenta del siglo XIX se convirtió en el relato navideño más celebre de todos los tiempos y ha sido homenajeado y adaptado de todas las formas posibles tanto que, por ejemplo, es casi una obligación para todas las tele series (desde “Los…
Cae la nieve sobre alguna mansión de Nueva Inglaterra mientras desde el exterior y a través de una ventana vemos a Judy Garland cantarle a sus dos hijos pequeños “Have yourself a merry little christmas”. Cuando concluye la canción Judy y familia salen al exterior e invitan al espectador a entrar en un esplendoroso living…
Cuando entré (quiero decir en el cine) a ver esta película no sabía nada de ella salvo que estaba protagonizada por Scarlett Johansson y que según todo el mundo era algo que valía la pena ver. Luego descubrí que también estaba interpretada por Adam Driver (de hecho es el verdadero protagonista de la historia) además…
En el capítulo “Extraordinary Merry Christmas” de la segunda temporada de la serie “Glee” los alumnos del coro reciben el encargo de organizar un programa navideño para la televisión local. Artie, el chico en silla de ruedas, sugiere que dicho programa sea una homenaje a los que son, según él, los dos mejores especiales de…
Durante el mes de Diciembre van algunas fantasías navideñas de ayer y hoy. El episodio “Night Of The Meek” perteneciente a la serie “The Twilight Zone” fue emitido por primera vez el 23 de diciembre de 1960. Este episodio no está incluido en el top ten de dicha serie que estuvimos comentado hace algunas…
En la última película de Martin Scorcese surgen varias cuestiones al margen del análisis puramente cinematográfico. La principal es ¿Es “El irlandés” una película hecha para ser exhibida en un cine o para ser exhibida en Netflix? Debido a su larguísima duración (tres horas y veintinueve minutos) parecería más lo segundo que lo primero, a…
“Tales from the crypt” (que en España recibió el asombroso título de “Condenados de ultratumba”) es anterior en el tiempo a “The vault of horror” (de hecho el éxito de la primera provocó la realización de la segunda) pero la idea es la misma: poner en imágenes en movimiento una serie de cómics de la…
El eje de “From beyond the grave” es una tienda de antigüedades llena de los cachivaches más extravagantes y regentada, como no podía ser menos, por Peter Cushing. Los protagonistas de las diversas historias son clientes que entran de manera casual en la tienda y tratan de engañar al viejo trapero de diversas formas. Todos…
Empiezan a escucharse las primeras notas de “Una noche en el monte pelado” de Mussgorsky mientras un vehículo se acerca a la amenazadora mole de un sanatorio mental. Es el impactante comienzo de “Asylum” (“Refugio Macabro”), una película de la “Amicus” por la que siento un aprecio especial por ser la primera de esta productora…
“Torture garden” (1967) comienza en el prometedor escenario de un parque de atracciones donde varios paseantes son seducidos por el espectáculo del “Jardín de las torturas del Doctor Diábolo”. En esta ocasión el maestro de ceremonias, o sea el Doctor Diábolo en cuestión, es un Burgess Meredith un tanto histriónico que parece todavía poseído por…
En “The house that dripped blood” (“La mansión de los crímenes” en España) la excusa argumental para dividir la trama en varias historias es situar la acción en un caserón inglés en el que sus sucesivos habitantes (cuyas desventuras son narradas por el jefe de la policía local y un agente inmobiliario a un inspector de policía que investiga la misteriosa desaparición del último inquilino de la casa) van cayendo en desgracia de forma igualmente sucesiva.
En este caso lo de excusa argumental resulta bastante apropiado dado que la mansión en sí tiene bastante poco que ver con lo que le acontecerá a sus moradores (de hecho la mayor parte de dichos acontecimientos tienen lugar precisamente fuera del inmueble) que por así decirlo ya estaban bastante jodidos antes de vivir allí. Con respecto a la película comentada anteriormente decir que hemos retrocedido tres años en el tiempo, es decir que el título que nos ocupa hoy fue estrenado en 1971, con lo que el impacto visual resulta algo más soportable. Si se tiene pensado ver este filme se recomienda no echar un vistazo al cartel oficial so pena de spoiler de grueso calibre.
1. “Method for murder”. Un escritor de novelas de misterio (interpretado por Denholm Elliot, uno de esos familiares rostros que hemos visto en infinidad de películas y series de televisión británicas pero cuyo nombre jamás podemos recordar) se instala junto con su esposa en la sórdida casa de marras buscando inspiración para su próxima novela, a partir de ahí realidad y la ficción empiecen a mezclarse arrojando un resultado que recuerda mucho a cierta película filmada doce años más tarde y cuyo nombre no vamos a desvelar. Lo peor, el espanto en cuestión que tiene un horrible parecido con el monstruo de Sancheztein.
2. “Waxworks”, para mí el mejor segmento, claro que se trata de una debilidad personal, yo con ver a Peter Cushing paseando por un pueblo británico del año 1970 elegante pero informal con pañuelo de seda anudado al cuello tengo más que suficiente. Además se trata de una historia de un tono extrañamente sutil, teniendo en cuenta el grueso sentido del espectáculo de las películas de esta productora, de dicho tono salvamos la escena final que resulta especialmente mórbida algo que, al fin y al cabo, es lo que esperan todos los que se acercan a ver estos filmes
3. “Sweets to the sweet”, otra buena historia con otro peso pesado del género como protagonista, hablamos por supuesto de Christopher Lee que aquí interpreta al adusto padre de una criatura inquietante que progresivamente va desarrollando cierta habilidad para las artes oscuras.
4. “The cloak”, posiblemente la peor de todas, una historia de vampirismo con el mismo atractivo que la española “Un vampiro para dos” (una película con el mismísimo Fernando Fernán Gómez haciendo de conde colmillos). Salvaría de este episodio únicamente el carisma de su interprete principal (el para mí entonces desconocido Jon Pertwee, más tarde al introducirme en el universo “Doctor Who” por la parte de David Tennant ya me enteré de que Petwee había interpretado a uno de los doctores más populares en el pasado) y una simpática broma de los guionistas a costa del propio carácter de la “Amicus” y de su histórico rival por el dominio del género de terror británico.
“The vault of horror” (“La bóveda de los horrores”) tiene una estructura semejante a “Doctor Terror…”: un grupo de hombres se encuentra de forma casual (en este caso la excusa argumental resulta algo menos verosímil, de hecho es totalmente absurda) y para entretenerse deciden narrar una serie de obsesiones, sueños y visiones que han tenido…
Aprovechando que estamos en una época del año propicia para el espanto iniciamos una nueva saga en esta ocasión dedicada a la productora británica Amicus. Muchas de las películas de la Amicus fueron programadas en televisión a principios de los noventa, creo recordar que en alguna de las televisiones privadas que comenzaron su andadura en…
Emitido por primera vez el 11 de Octubre de 1963. Terminamos con el que sin duda es uno de los episodios más famosos de toda la serie o puede que incluso el más famoso (pese a ello se ha seguido un estricto orden cronológico, según la fecha de la primera emisión, a la hora de…
Mostrando 1–21 of 32 posts