EL MUSEO REINA SOFÍA DE MADRID HA TENIDO A BIEN HACER UNA GRAN RETROSPECTIVA DE UNO DE LOS PERSONAJES MÁS CONTROVERTIDOS, Y MENOS CONOCIDOS, DEL MUNDO DEL ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: DAVID WOJNAROWICZ. ARTISTA MULTIDISCIPLINAR, PROVOCADOR, HIJO DE LA MUGRE Y UN SÍMBOLO DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA.
En la “new wave” y “no wave” neoyorquina de principios de los 80, el artista, activista, militante por los derechos LGTBI+ y músico David Wojnarowicz formó el grupo 3 Teens Kill 4, una banda de pop y rock “nuevaolero” y totalmente experimental, algo muy en boga con lo que se hacía entonces en la ciudad de los rascacielos. El disco, llamado “No Motive”, y editado en 1982, te lo presentamos al principio de esta crítica para que lo “pinches” mientras lees lo que tenemos que decir de este señorito… que tiene miga.
DAVID WOJNAROWICZ: LA HISTORIA ME QUITA EL SUEÑO.
Museo Reina Sofía de Madrid.
Hasta el 30 de septiembre de 2019.
Entrada libre todos los días, excepto martes, a partir de las 19:00.

Un joven David Wojnarowicz en su época de chapero.
En el duro Nueva York de finales de los 70 se crió David Wojnarowicz. La “Gran Manzana” (los neoyorquinos odian ese apelativo) era un sitio inhóspito, sucio, peligroso, lleno de basura y de “junkies”; castigado por la droga, la delincuencia, el alto índice de paro y una precariedad económica que los cacahuetes de Jimmy Carter no fueron capaces de paliar. Este era el caldo de cultivo ideal para que florecieran las flores del fango y se creara el punk de los Ramones, Suicide y toda la movida del CBGB. También era el sitio más excitante del planeta, junto con Londres, para la creación artística. El arte de (y en) la calle estaba en boga. Artistas, profesionales o no, aprovechaban los detritos fermentados y los desperdicios en putrefacción para plasmarlos en cualquier esquina de la calle o, como en el caso de Wojnarowicz, en el East Village , concretamente en el muelle 34 del río Hudson, donde, además de sus intervenciones artísticas, hacía “cruising” (follar con desconocidos, vaya…) y también escribía. Un poco.

Aspecto de una de las salas de la exposición. En primer plano la obra “Sin título. (Cráneo con globo terráqueo en la boca)”.
David Wojnarowicz nació en Nueva Jersey, en 1954, y sus padres lo abandonaron cuando él tenía 2 años. El artista pasó su infancia en diferentes casas de acogida donde fue víctima de numerosos abusos sexuales. En su época de adolescente, se trasladó a N.Y., donde dormía en la calle y subsistía a base de estafas, pequeños hurtos y también ejerciendo la prostitución. A pesar de todo ello, su despertar al arte fue muy temprano, y consigue graduarse en la High School of Music and Arts de Manhattan, N.Y. Pronto fue conocido como “grafitero” y artista callejero y fue haciéndose un nombre en el ambientillo underground de la Jungla de Asfalto (otro apelativo que odian los neoyorquinos).
Poeta antes que artista, David Wojnarowicz viajó a Europa y a través de los Estados Unidos de América y fue, resultado de su actividad poética cuando, con un grupo de amigos, realizó la performance fotográfica “Arthur Rimbaud in New York” (1979) que, básicamente, consistía en fotografías de él y sus amigos con caretas de Rimbaud por las calles de N.Y.

Una de las caretas originales de la performance de Rimbaud que se puede admirar en la expo.
Corría 1980 cuando, con la movida punk, formaría el grupo 3 Teens Kill 4, junto a Doug Bressler, Brian Butterick, William Gerstel, Julie Hair y Jesse Hultberg. Al principio, la banda consistía en un proyecto que se representaba en clubs gays underground de Nueva York, donde cantaban y hacían acciones de “spoken Word”, utilizando instrumentos de juguete, casiotones y grabaciones de diferentes procedencias. Luego se añadieron bajos y baterías, haciendo el proyecto más profesional, hasta que consiguieron un contrato discográfico y publicar su único álbum “No Motive” (1982), en un sello marginal.
Precisamente en la exposición se ha habilitado un cuarto, con asientos y sonido “cuadrafónico” , donde puedes escuchar el disco entero, en una experiencia que recomendamos. (Es solo media hora)
Nuestro héroe abandonaría 3 Teens Kill 4 para centrarse en su labor como artista, produciendo un cuerpo de trabajo que se basará tanto en el collage como en la pintura o la fotografía, todo ello contendrá un fuerte carácter sexual.
Poco después conocerá al fotógrafo Peter Hujar, diez años mayor que él. Hujar será primero amante y muestro y, luego, amigo, con el que haría varias colaboraciones. Peter Hujar moriría en 1987 de SIDA, hecho que conmocionó fuertemente a Wojnarowiccz, y que le convertiría de por vida en una activista de los derechos LGTBI+ y contra la enfermedad del SIDA.
Wojnarowicz documentaría el calvario y la posterior muerte de su amigo Peter Hujar en una serie de duras fotografías que conmocionarían al más pintado y que no recomendamos para los-las más sensibles.
Su trabajo se volvería más político y activista, llegando a litigar contra el propio gobierno estadounidense por su blanda política contra la tragedia del SIDA, en una serie de vídeos y de acciones que se pueden ver al final de la muestra.
El propio Wojnarowicz moriría de SIDA algunos años después, en 1992, y la artista y amiga Zoe Leonard le dedicaría su obra “Strange Fruit (for David)”.
DAVID WOJNAROWICZ: LA HISTORIA ME QUITA EL SUEÑO, es una exposición necesaria para recordar y poner, en su justo pedestal, a un artista al que parece querer silenciar el mundo “mainstream” del arte.