ALARDE DE TONADILLA: “HISTORIA Y GLORIA DE LA COPLA ESPAÑOLA”.

LA HISTORIA DE LA TONADILLA, LA COPLA Y LA CANCIÓN ESPAÑOLA, DESDE SUS INICIOS EN EL SIGLO DE ORO HASTA LAS POSGUERRA, EN UN ESPECTÁCULO QUE TE VA A DEJAR LOS OJOS (Y LOS OÍDOS) COMO LOS DE UN CHERNE.

Ficha Artística

Candela Pérez ()
Raquel Valencia ()
Helena Amado ()
Elena Morales ()
Badia Albayati ()
Alberto Arcos ()
Ana Peiró ()
José Luis Sanz ()
Mikhail Studyonov (Pianista)
Tetyana Studyonova (Pianista)

Ficha Técnica

Dirección y dramaturgia Hugo Pérez de la Pica
Dirección musical Mikhail Studynov
Coreografía Juan Mata / Raquel Valencia / Alberto Arcos / Hugo Pérez de la Pica
Escenografía Santiago Martínez Peral
Diseño de iluminación Hugo Pérez de la Pica / Miguel Pérez-Muñoz
Ayudante de dirección Antonio Sosa
Realización de vestuario Milagros Sánchez / Concha Morillas / Carmen Rodríguez de la Pica / Carmen Bravo
Asistente de producción Eloísa López
Diseño gráfico Paula Sánchez
Agradecimientos ArteFyL

Teatro Tribueñe.

Calle de Sancho Dávila, 31. Madrid.

Metro Ventas.

Hasta el 26 de mayo de 2019.

 

 

Dice un refrán español que “las señoras siempre tienen razón”, y deberíamos añadir: excepto cuando no la tienen. Y a juzgar por la cantidad de bastones y pelucas blancas que vimos el fin de semana pasado en el Teatro Tribueñe para presenciar la magnífica ALARDE DE LA TONADILLA, que ni que fuera un espectáculo de Bertín Osborne y Arévalo, esta vez las señoras sí que tenían razón, ¡y de qué manera!

El espectáculo, ideado por Hugo Pérez de la Pica, ahonda en la historia de la canción popular y del teatro musical español, desquitándolo de su carácter meramente andaluz para descubrirnos las raíces gallegas, asturianas, aragonesas o toledanas que tiene esta música.

Imagina un pequeño café-cantante de principios del siglo XX, una barraca de feria decimonónica o toda una Pradera de San Isidro goyesca del siglo XVIII. Todo esto cabe en el pequeño escenario de la sala Tribueñe; donde las luces bajas, casi de candil, los vistosos trajes de época donde se cuida el detalle o el sucinto, pera lleno de imaginación, decorado, van a hacerte pasar dos horas deliciosas con el embrujo de una música como nunca has oído.

 

Cinco cantantes bailarinas, un cantante bailarín, un actor recitador y una pianista  se encargarán de llevarte de la mano por este asombroso mundo de coristas y modistillas, toreros y tonadilleras, chulapos y manolas; donde el aire, la palabra y los modos de otros tiempos casan con la canción popular, el folclore centenario, las leyendas de brujas o los amores imposibles; en una función donde caben Lorca, Valle Inclán, Manuel de Falla, Julio Romero de Torres, la zarzuela, la revista, la canción callejera y hasta unas incipientes chirigotas. Y, además, travestismo, alarde de lo gay, confusión de identidades, ello se visten de ellas, ellas, de ellos… Puritito siglo XIX.

 

 

El recoleto Teatro Tribuñe de Madrid, situado entre la plaza de Las Ventas y el parque de Fuente del Berro, abrió hace once años de la mano de la empresaria Irina Kouberskaya y del autor y director Hugo Pérez de  la Pica. Desde el principio apostaron por un repertorio que recuperara el rico legado de los cafés cantantes madrileños de principios del siglo XX, los sainetes, entremeses, tonadillas…

Siempre haciendo un trabajo riguroso, el teatro ha tenido sus momentos de crisis e incluso de cierre, pero con ALARDE DE LA TONADILLA, estrenado en 2016,registran llenos absolutos todos los domingos. No te lo pierdas que este domingo 26 es la última función de esta temporada. 

 

  • Share post

El hetero rockero que no puede faltar en ninguna web gafapasta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.