8 MUJERES ESPAÑOLAS OLVIDADAS.

EL INMINENTE 8 DE MARZO PONE DE MANIFIESTO LA GRAN CANTIDAD DE MUJERES ESPAÑOLAS CON TALENTO QUE HAN SIDO SEPULTADAS POR LA HISTORIA. EN EL AUTOESTOPISTA HEMOS ELEGIDO 8 DE ESAS MUJERES, PERO PODRÍAN HABER SIDO 8.000.

¿CUÁLES SERÍAN TUS 8 MUJERES OLVIDADAS? COMÉNTALO MÁS ABAJO.

 

 

MERCEDES SALISACHS.

Ninguneada por los escritores de la derecha, que decían de ella que era una novelista sentimental, y los de la izquierda, que la calificaban como “esa señora que escribe”, la verdad es que Mercedes Salisach, (Barcelona 1916-2014) era, sí, una señora de la rancia burguesía catalana, pero también una gran escritora que hablaba de lo que sabía, de lo suyo. Tras mucho batallar por ser reconocida, ganó el premio Planeta en 1975 con “La Gangrena”, novela basada en la muerte de uno de sus hijos. Aún así  y tras 40 títulos publicados, la persona escritora más longeva y en activo de la historia de la literatura española sigue en el ostracismo.

 

ELISA SERNA

Elisa se murió … y nadie se enteró, aparte de “los cuatro viejos comunistas de siempre”. La cantautora Elisa Serna (Madrid, 1943-Collado Villalba, 2018) se integró a finales de los 60 en el grupo Canción del Pueblo, junto a cantantes como Alfonso Cedrán o Hilario Camacho.

En los 70, Serna viaja a París, donde conoce a Paco Ibáñez  quien le produce su primer L.P., “Quejido” (1972), un álbum completamente encuadrado en la canción protesta y con influencias árabes. Serna visita España en 1973 y es detenida y encarcelada; se le retira el permiso para actuar en locales públicos. Años después se le levantó el castigo y pudo seguir publicando discos

Serna conoció a personalidades de la canción como Lluis Llach o José Antonio Labordeta y creó el colectivo Afrodita, dedicado a dar visibilidad a mujeres cantautoras. Elisa Serna murió el pasado septiembre y fue incinerada en el cementerio de La Almudena.

 

MARÍA MORENO.

El caso de la artista plástica María Moreno (Madrid, 1936) es el clásico de mujer tapada por la fama de su célebre marido, el también pintor Antonio López. Al igual que sus cuñadas, las artistas Isabel Quintanilla y Amalia Avia, María Moreno “sacrificó” su arte en pos del de su marido.

Moreno desde el principio se vio envuelta en el grupo Los Realistas de Madrid, en los años 60, precisamente con su marido, hermanos de este y mujeres. En 2015 el grupo fue objeto de una gran retrospectiva en el museo Thyssen y la propia María Moreno fue protagonista del documental “La luz de Antonio López”,  que se estrenó  también en 2015, en La 2 de RTVE.

 

RENATA TARRAGÓ

 

La extraordinaria guitarrista clásica Renata Tarragó (Barcelona, 1927 –  2005 ) , tuvo que luchar toda su vida “entre segovias y yepes” para ser apreciada en un mundo exclusivamente relegado a hombres. Como siempre, el reconocimientos vino de fuera. El gran compositor John Barry la eligió para que interpretara su “Romanza Para Guitarra” y una esplendorosa Tarragó participó en la película “Deadfall”, (dirigida en 1968 por Brian Forbes y con Michael Caine) interpretando dicha romanza bajo la batuta del propio Barry.

ENRIQUETA OTERO.

La vida de esta gallega da para una novela. ¡Y para su secuela! Enriqueta Otero (Lugo, 1910-1989), fue profesora, feminista, comunista, sindicalista, miliciana. Muy activa durante la Guerra Civil, donde llegó a ser mano derecha de Dolores Ibarruri “La Pasionaria”, y la posguerra. Fue encarcelada en 1946, se fugó, la volvieron a pillar y fue condenada a muerte. Solo la acción internacional consiguió que le conmutaran la pena, aún así, Otero pasó 19 años en diferentes cárceles.

Con la restauración de la democracia, estuvo en las listas del PCE, con Alberti, con quien aparece en esta fotografía.

Por cierto, una imagen combativa de Enriqueta Otero es la que ilustra la portada de este post.

 

JOSEFINA DE LA TORRE

La canaria Josefina de la Torre (Las Palmas de GRAN Canaria, 1907- Madrid, 2002) fue una poeta relacionada con la Generación del 27, distinguida por Gerardo Diego y que llegó a codearse, en sus viajes a Madrid, hasta con Pedro Salinas. La Guerra, cómo no, frustró su carrera como poeta en ciernes y tuvo que escribir novela folletinesca, bajo seudónimo, para ayudar a su familia.

En la posguerra y el franquismo, se instaló en Madrid, donde comenzó su carrera como actriz  y cantante, llegando a tener su propia compañía. Apenas escribiría durante esas décadas. En la democracia volvería activamente a la escritura y publicaría “Medida del tiempo” (1988), considerada una de las obras básicas de la literatura canaria del siglo XX.

 

LA ROLDANA.

Luisa Roldán “La ROLDANA” (Sevilla, 1652 – Madrid 1706), está considerada la primera escultora española de la que se tiene documentación. Forjada en el taller de su padre, pronto destacó como una gran hacedora de figuras religiosas y a los 20 años ya firmaba con su propio nombre.

En esa época se enamora de un hombre. Su padre se opone a la boda, pero ella, mujer audaz y de armas tomar, se fuga con su amante y se casa en secreto, lo que provoca un gran escándalo y juicio de La ROLDANA. Afortunadamente  al final la cosa salió bien y la pareja pudo casarse.

 

Las obras de Luisa Roldán se pueden admirar en varios monasterios de Sevilla (Virgen de la estrella), Cádiz (San Servando de la catedral Nueva) e incluso en museos como el Met de Nueva York.

 

EGERIA.

La fascinante historia de esta pionera de los viajes y las peregrinaciones nos lleva al año 381. EGERIA, de nombre incierto, nació en la antigua Gallaecia, hoy Galicia, de familia acomodada. Religiosa y, sobre todo, curiosa, realizó un viaje de tres años por Egipto, Palestina, Siria  Mesopotamia, Asia, Constantinopla, Nazareth,  Jericó… Todo ello recogido en uno de los primeros libros de viajes: “Itinerarium”.

Y hasta aquí, queridas, esta pequeña semblanza sobre 8 mujeres españolas olvidadas. ¿Cuáles son las tuyas? Comenta aquí abajo porque así haremos un segundo post sobre mujeres olvidadas.

  • Share post

El hetero rockero que no puede faltar en ninguna web gafapasta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.