El miércoles 30 de octubre de 2019 arrancó una nueva edición del Festival de Cine Gai y Lésbico de Madrid (LesGaiCineMad), un certamen internacional donde se dan citas películas y documentales de temática LGTBI+ de nueva factura, de los cuales, la mayoría no se estrenará de manera comercial en nuestro país.
El Festival ha ido ganando adeptos año a año y resultó ser, en su última edición, un éxito rotundo de público. Este año la gran novedad es que, en su primera semana, no se va a desarrollar el Festival en la Sala Berlanga de Madrid, como se venía haciendo últimamente, sino que directamente ha pasado a celebrarse en la Cineteca del Matadero de Madrid, en sus tres salas (Azcona, Borau y Plató) y, en sus última semana, saltará al cine del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Por supuesto, el LesGaiCineMad va abriendo fronteras y cada vez más son las sedes, dentro y fuera de Madrid Capital, que acogen no solo películas y documentales, sino mesas redondas, conferencias, clases magistrales, talleres y muchas otras actividades referentes a la comunidad LGTBI+ (UCM, Adedemia de Cine, Casa de América, Auditorio Marcelino Camacho CC.OO., Rivas EMV, Leganés, Cogam…), pero, por supuesto, a todos los que no pertenecen a este colectivo. Todo el mundo es bienvenido al “LesGai..”.
Como pertenece a un festival de proyección internacional, siempre hay una presentación de lo que vamos a ver por parte del personal de la organización (muchas veces, con miembros del equipo técnico o artístico que participó en la película), a veces hay debate o mesa redonda o preguntas después de la función, todas las películas se proyectan en versión original con subtítulos en español y, al final de la película, se pide al público que vote. El premio del público es imprescindible.
Puedes descargarte la programación de este año aquí:
El pasado miércoles abría, pues, esta vigésimo cuarta edición, con la sesión inaugural y la película “Temblores”, filne guatemalteco sobre un padre que ha de anunciar a su familia que se ha enamorado de otro hombre.
En estos primeros días han pasado por las salas del Matadero interesantes películas y documentales, como “Scream queen: my Nightmare on Elm Street”, dentro de una programación especial que se hizo el día 31 de octubre, “Víspera de todos los santos”; curioso trabajo que analiza el subliminal subtexto de la película “Pesadilla en Elm Street 2”, con una gran carga gai y lésbica, y también se proyectó la misma película. Un documental sobre el gran fotógrafo Robert Mappelthorpe y el largometraje argentino de ciencia ficción “Breve historia del planeta verde” fue lo más destacado del viernes 1 de noviembre.
El sábado 2 se realizó una proyección especial en la sala Plató de Matadero dedicada a la intersexualidad, con la proyección de cortos documentales. El primero de ellos, “M/F/X”, narra el día a día de tres personas transgénero, en un país del primer mundo como Holanda, otro en vías de desarrollo como Vietnam, y un tercero el claro subdesarrollo: Honduras. Las clarísimas diferencias entres estas tres naciones se ven reflejadas en la vida de estas tres personas, siendo, de largo, el segmento más interesante el de la mujer trans de Honduras. Buen filme que quizás quiere contar demasiadas cosas en tan solo 30 minutos.
La coproducción suizo-francesa “No box for me: An intersex Story”, habla de los casos en que una persona, al nacer, cuenta con los genitales de ambos sexos y cómo, en ese momento, los médicos y los familiares se optan por un sexo u otro. La persona de este documental es una chica trans de un país superdesarrollado como Suiza, una persona bien cuidada y tratada a la que jamás faltó el dinero ni nada en la vida, y que no hace sino quejarse a cada maldito minuto. Un film aburrido, con un personaje antipático y rodado sin alma y sin una pizca de interés.
Otra cosa es el formidable filme venezolano de ficción “Yo, imposible”. Cuenta la misma historia que el documental suizo pero de manera más humana, más auténtica y, sobre todo, más interesante. La directora Patricia Ortega ahonda en la sociedad empobrecida de su país, Venezuela, por mano de Ariel, una chica trabajadora que tiene problemas al realizarse sexualmente con su novio. Por medio de su doctora, Ariel descubre que nació intersexual pero que , tras una cirugía, fue convertida en niña y criada como tal.
Con una estupenda interpretación de la joven Lucía Bedoya, “Yo, imposible” subyuga por el sórdido ambiente de la fábrica en la que trabaja la protagonista, el austero hospital donde tiene a su madre ingresada y su propia casa rural, donde tiene que hacerse cargo de las duras tareas del campo. Una nueva compañera de trabajo, Ana (Belkis Avilladares) va a alegrar un poco la vida de color ala de mosca de Ariel. Asimismo, los fabulosos paisajes de Sudamérica central te dejan sin aliento.
Una película realmente genuina que, por cierto, ha sido pre-selecccionada para representar a Venezuela en los Oscar’s 2020.
Mención especial a la música de Álvaro Morales, gran deudora del kraut-rock alemán de los años 70.